La primera edición del Festival de Cosquín se realizó entre el 21 y el 29 de enero de1961. La iniciativa provino de un grupo de habitantes que decidieron organizar un espectáculo folclórico durante las vacaciones de verano, para que el nombre de Cosquín se proyectara hacia los diversos estratos del país, con el fin de promover el turismo e incentivar la economía local , ya que segun cuentan, la gente pasaba por la zona tapandose con un pañuelo por temor a contagiarse debido a la fama adquirida de ser lugar elegido por los enfermos de tuberculosis para su recuperación por las bondades de su clima y por la presencia del hospital en Sta María.
Derivado de la "1a. y 2a. Semana de Cosquín" (1958-1959), festejos que se realizaban en conmemoracion del dia de la Virgen del Rosario, Patrona de Cosquín, El festival se realizaría ad-honorem de una "Comision Municipal de Turismo y Fomento" ( luego denominada Comisión Municipal de Folklore ) creada a tal efecto, y que estaba constituida por vecinos de la Ciudad electos en Asamblea Popular el día 26 de Agosto de 1960. Dicha comisión , que contaba con el apoyo municipal fue la encargada de crear un espectáculo que abarcó los distintos matices del folklore nacional, como el canto, la música, y las danzas tradicionales del país . La convocatoria y la presencia de artistas de renombre de todo el país superaron todas las expectativas y el festival se transformó en el acontecimiento folclórico anual más importante del país y uno de los más importantes de América Latina.
" El comentario y foto son tomados del blog cosquinantiguo.blogspot.com "Es increíble ver que construían semejante estructura para demolerla pasados unos días. Por un tiempo tuve mis dudas sobre si éste era el primer o segundo escenario, dado que la foto original carecía de inscripciones . Al tiempo, me despejaron esa incógnita. En la segunda edición del festival ya se había construído en la propiedad que vemos el cartel, a la derecha del escenario. En esa construcción, terreno que pertenecía al Hotel mundial, se colgaron las luces que iluminaban el escenario" |
Según datos, para la primera edición se decidió levantar un escenario con ladrillos que cortaba la ruta 38 , frente a la Plaza San Martín, para que la gente no pasara de largo, por la “fama” antes mencionada. Los primeros en cantar en ese primer festival fueron Los Chalchaleros, Horacio Guarany y Eduardo Falú, que venían entre las delegaciones provinciales. Cuando el festival terminó, el intendente mandó derrumbar el escenario porque estaba prohibido por Vialidad Nacional.
Primer Escenario |
Éste se mantuvo hasta la tercera edición. Y en 1964, comenzó a realizarse en su ubicación actual, en los terrenos donados por Próspero Molina (1827-1889), entre las calles San Martín (ruta 38),Catamarca, Tucumán y Obispo Bustos. Por eso, actualmente, la plaza, en donde todos los años se realiza el Festival Nacional del Folklore, lleva su nombre.
En 1972 se decidió ponerle el nombre Atahualpa Yupanqui al escenario de Cosquín; y según siguen los relatos comentando , los integrantes de la comisión fueron arrestados, Wisner, uno de los fundadores del festival, era acusado de bautizar al escenario con el nombre de Atahualpa Yupanqui (artista que por su afiliación al partido comunista y actitud crítica ante el gobierno peronista fuera proscripto y sufriera un silenciamiento forzoso durante todos esos años hasta 1953 en que volviera a grabar en forma sostenida hasta 1967, época en que un golpe de estado derrocara al gobierno democrático y fuera incluido en listas negras de la época ).
La plaza Próspero Molina sufrió varias remodelaciones. En el 2001 se inauguró su nuevo escenario, con una boca de 50 metros de largo, 6 de alto y 830 m² de superficie. Una de las particularidades del escenario es que puede girar 180° para hacer más rápido la sucesión de los conjuntos musicales y artistas. Para la misma edición, se agregaron a las 7.800 butacas de cemento, dos tribunas laterales con capacidad para dos mil espectadores más.
En total, el anfiteatro tiene una capacidad de casi 12.000 espectadores, de los cuales 9.800 permanecen sentados en las butacas del campo central y 2.000 personas se ubican en las dos tribunas laterales.
Ubicación de sectores para las entradas |
Las siguiente imágenes provenientes de un blog que tiene fotos del Cosquín antiguo nos muestran fotos antiguas del lugar en el que está actualmente enclavada la Plaza del Folklore Próspero Molino con su escenario Atahualpa Yupanqui.
El Club de Ajedrez tomado desde el terreno donde hoy está la Plaza del Folklore |
Foto de la Iglesia tomada desde donde hoy es la Plaza del Folklore |
Fuentes consultadas
Comentarios
Publicar un comentario